Se trata de un proyecto en el que participan estudiantes de Ingeniería en Electrónica de la Universidad Nacional de Moreno. Federico Meza y Andrea Sáez cuentan todos los detalles de un proyecto que puede cambiarle la vida miles de personas.
Por Nicolás Arroyo
Por Nicolás Arroyo
¿Qué es la visión muy disminuida?
La visión disminuida es una enfermedad visual y se define como la dificultad para ver, aún con lentes correctivos o con cirugía. Los defectos refractivos del ojo se miden en unidades llamadas dioptrías. Estas representan la cantidad de corrección que se necesita en el lente corrector para normalizar la visión. Cuanto más dioptrías tenga un paciente, más dificultades va a tener en la visión.
La miopía es una enfermedad que hace que la imagen que observa una personas se presente borrosa. Una categorización simple de la miopía es:
• Miopía leve: menos de 3 dioptrías.
• Miopía moderada: entre 3 y 6 dioptrías.
• Miopía grave: hasta 9, aunque puede llegar a 30 dioptrías.
Cuando una persona tiene una miopía de 20 o 25 dioptrías, los lentes que debería utilizar tendrían que tener un grosor de 15 cm. aproximadamente, un tamaño que los haría muy pesados.
Proyecto eLenses
El proyecto del cual participan 6 estudiantes de Ingeniería en Electrónica de la Universidad Nacional de Moreno, busca brindarle una solución a las personas con visión muy disminuida, sobre todo a quienes son considerados legalmente ciegos por el Estado.
Federico Meza y Andrea Sáez, ambos integrantes del proyecto, cuentan los detalles del proyecto:
-¿Qué es el proyecto eLenses?
-Uno de los integrantes del grupo tiene la esposa que es legalmente ciega, que también estudia Trabajo Social en la UNM y está en 4º año. Ella no ve a más de 4cm de sus ojos y usa unos lentes de contacto para poder leer. El proyecto trata de poner una cámara digital y una pantalla digital a 4cm del ojo, que es la distancia natural que ella ve. El visor ya lo probamos y ella puede distinguir a 10 metros los dedos de una mano.
-¿Cuándo presentaron el proyecto?
-El proyecto se originó a principios del 2014, cuando en la oficina de Bienestar Estudiantil encontramos unos volantes del Ministerio de Educación de la Nación que decían que prestaban dinero para la realización de proyectos. El grupo esta integrando por 6 estudiantes y coordinado por el profesor Marcelo Tassara, mientras que el proyecto se presentó a mediados del 2014 y fue aprobado en el mes de octubre.
-¿En qué etapa se encuentra el proyecto?
-Ahora estamos haciendo el primer pre-prototipo. Usamos un celular viejo que lo desarmamos y usamos la cámara. Luego tenemos que programar en Android para crear una aplicación que ande relativamente bien, estamos viendo como diseñar los lentes en computadora y los tenemos que imprimir con una impresora 3D.
-¿Cómo fue el trabajo de investigación para el proyecto?
-Fuimos a todos lados. Al principio fuimos ópticas, después nos entrevistamos con un oftalmólogo y también fuimos a la Universidad de Morón, que esta la carrera de Óptica Oftálmica. En la universidad nos atendió el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, que nos mostró los laboratorios, los lentes, etc.
-¿Qué sienten Uds. realizando este proyecto?
-Por un lado presión, porque sabemos que la chica necesita los lentes, porque si no se va a quedar ciega. Encima también tenemos que estudiar y a veces no tenemos tiempo. Pero también es un desafío, sobre todo por la carrera que nosotros estudiamos, porque constantemente vamos encontrando contenidos que nos sirve para el aplicarlo al proyecto, sobre todo en matemáticas.
-Antes de cursar Ingeniería en Electrónica, ¿Uds. se veían haciendo este tipo de cosas?
-Nosotros veníamos con la expectativa de estudiar, pero sobre todo para aplicarlo en cosas materiales. Porque ahora se puede implementar la ingeniería electrónica en cualquier rama, desde medicina a herramientas agropecuarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario